Rematarán el Primer Lote de Girasol de la Campaña 2025/2026 en Charata
El productor que con su cosecha inaugure la campaña girasolera podrá participar del Remate siendo los anfitriones en esta ocasión la Bolsa de Comercio del Chaco.
Esta iniciativa -acordada por los actores de la cadena de valor- busca destacar el impacto positivo que tiene el cultivo en el país, brindando un reconocimiento a la actividad productiva de la oleaginosa.
Durante la jornada se distinguirá a quien, cumplimentando los requisitos del certamen, resulte ganador. Además, como en ediciones anteriores, destacados disertantes expondrán sobre temáticas científicas, productivas y/o comerciales relacionadas con el cultivo.
La organización de cada jornada y su respectivo remate es llevada a cabo por y cuenta con el apoyo institucional de la Bolsa de Comercio del Chaco, de Rosario y de Santa Fe, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; las Cámaras Arbitrales de Cereales de Entre Ríos, Rosario y Santa Fe y ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol), siendo rotativa su sede.
En la última edición del Remate del Primer Lote de Girasol, llevada a cabo el pasado 12 de marzo en Expoagro, la distinción fue para el productor Darío David Exequiel Barale, de la localidad de Corzuela, Provincia del Chaco. La firma encargada de la operación fue AGL SA. La primicia de la oleaginosa tuvo como destino la planta de Bunge San Jerónimo Sud, cuya entrega estuvo a cargo de Williams Entregas SA. El análisis del lote fue realizado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del certamen. La firma corredora Ojeda Agropecuaria SA, ofició de rematador, iniciando la puja con una base de $ 350.000 por tonelada. Tras una encendida interacción de los contendientes, finalmente quedó en manos de Tanoni Hnos SA en un valor de $ 570.000 por tonelada.
En esta novena edición, la encargada de llevar adelante el evento será la Bolsa de Comercio del Chaco. El evento se realizará el día jueves 5 de marzo de 2026, en el Hotel Catangé de la Localidad de Charata, Provincia del Chaco.
Como todos los años, serán invitados especialmente el productor ganador, autoridades y entidades representativas del sector.
Requisitos:
Podrá participar del certamen cualquier productor que no tenga laudos arbitrales con sentencia incumplida en alguna de las Bolsas y Cámaras. Aquel productor que se inscriba y cumpla con el reglamento establecido por las Cámaras Arbitrales será investido por los organizadores como ganador del certamen. Se considerará como “Primer Lote” a la partida de un mínimo de 15 (quince) y un máximo de 30 (treinta) toneladas, cuya calidad cumpla con los requisitos de la Norma IX – S.A.G. y P. 1075/94 “Condición Cámara”.
La partida podrá entregarse sobre camión en el Complejo Industrial Molinos Agro SA, ubicado en calle Benielli 398 de la localidad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe o en el Complejo Industrial Bunge Argentina SA, ubicado en Ruta Nacional N° 9 km 336 de la Localidad de San Jerónimo Sud, Provincia de Santa Fe. La elección del punto de entrega dependerá de la logística de los respectivos centros de descarga, debiendo el productor informar previamente su decisión a la Bolsa de Comercio del Chaco.
Los productores que deseen participar en el certamen deberán comunicar a los organizadores, su intención con una anticipación de al menos 24 horas antes del día estimado de la cosecha, mediante correo electrónico dirigido a info@bcch.org.ar o secretaria@bcch.org.ar.
Deberá indicar razón social, nombre y apellido de contacto, DNI, teléfono, correo electrónico, nombre del campo, cantidad de hectáreas del lote, localidad más cercana, localización geo referenciada del lote a cosechar, fecha de siembra y fecha estimada de cosecha, y, por último, denominación del híbrido sembrado.
Como requisito adicional para la validación de la participación en el certamen, el productor deberá remitir un registro audiovisual (video) que documente el momento de la cosecha del lote cosechado.
El material deberá grabarse en formato horizontal o vertical, mostrando de manera clara:
• el inicio de la cosecha,
• la maquinaria en funcionamiento, y
• un plano general del lote identificado.
El video deberá enviarse dentro de las 48 horas posteriores a la cosecha, mediante correo electrónico a info@bcch.org.ar o secretaria@bcch.org.ar, indicando en el asunto “Video – Primer Lote de Girasol [Nombre del productor]”.
Este registro tendrá carácter testimonial, y será utilizado con fines de difusión institucional del certamen por parte de las entidades organizadoras.
El remate -de carácter simbólico- estará a cargo de la firma corredora si la hubiere o de un representante del remitente, en la sede que se designe, pudiendo participar de la subasta todas las empresas operadoras del comercio de granos. Se iniciará la subasta con el Precio de Pizarra/Estimativo de Girasol publicado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario del día anterior al remate. Los compradores podrán pujar por el lote sin límites, debiendo abonar al productor la diferencia entre el precio del cierre del remate y el precio que dio inicio al remate. Adicionalmente, el ganador del remate destinará el 20% sobre el excedente del precio pizarra/estimativo (base que da inicio al remate) con fines benéficos, a una institución de su elección, la cual deberá ser informada al organizador del certamen a efectos de su verificación posterior.
ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA:
El girasol, cultivo centenario y estratégico para la Argentina, se siembra en, al menos diez provincias. Su principal empleo es la producción de aceite de alta calidad. Por lo general, en el comercio internacional no se transa el grano sino sus derivados: el citado aceite en distintas variedades y las harinas proteicas que surgen de la molienda, en diversas presentaciones.
En las últimas campañas, principalmente desde Febrero de 2022 (invasión rusa a Ucrania) los precios han experimentado un valor muy sostenido, facilitando a la Argentina mantener el tercer lugar como exportador “habitual” de aceite crudo de girasol, precedido por Rusia y Ucrania. Los subproductos de la molienda ingresan a contra-estación a los principales mercados demandantes situados en el Hemisferio Norte.
Nuestro rol exportador ha ido creciendo en los últimos años, ya que el consumo interno de aceite es prácticamente estable en torno a los 11-12 litros por habitante/año.
A nivel mundial, la producción de grano de girasol, en la campaña 2025-2026 (Hemisferio Norte) crecería 5,4% de MT 52,4 a MT 55,3. Pero aún sí sería 2,8% inferior al récord mundial de producción del grano -obtenido en 2021-2022- que fuera de MT 56,9. La producción consolidada de nuestros tres competidores del hemisferio Norte (se incluye a la Unión Europea) crecería de MT 38,4 a MT 45,6 (5,5%). Como consecuencia del conflicto bélico que lleva tres años y ocho meses, Ucrania ha dejado de ser el principal productor para ceder este lugar a Rusia (el primero pasó de MT 15,5 a 12,7 mientras que el segundo lo hizo de MT 17,2 a 19). Para la UE, la producción cae de MT 10,1 a 8,9; muy afectada por las recientes olas de calor.
La relación stocks/consumo bajará en la presente campaña, de 13,5 a 13%, para todos los aceites y para el de girasol, de 14,6 al 12,8%. Dicha relación para granos oleaginosos, también cae de 25,4 al 25,1%; en tanto que para girasol se mantiene en el 6,9% (continúa la escasez extrema que redunda en valores muy sostenidos).
Los precios internacionales han tenido, desde la baja de la tasa de interés en los Estados Unidos y del precio del petróleo, un repunte considerable, en el marco de la citada escasez. A fines de octubre de 2025, el precio CIF Rotterdam para el aceite de girasol alcanzaba los U$S/tn 1.262 Octubre, un 42% mayor al promedio de la década 2012-2021 (previo al conflicto bélico).
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se implantarían MHas 2,7 de girasol en la presente campaña (+22,7%). La producción local esperada podría alcanzar las MT 5,8 valor que constituiría un récord en el último cuarto de siglo.
Las ventas argentinas de aceite de girasol al mundo podrían duplicar holgadamente las de la campaña 2024-2025 y orillar las MT 1,9 (estimación propia de ASAGIR), con una participación superior al 13% del comercio. Dichas participaciones tanto para Rusia como para Ucrania alcanzarían al 35%.
Lluvias adecuadas y oportunas permitieron el logro de la actual intención de siembra de los productores del NEA (crecimiento anual de 155.000 a 481.000 hectáreas) y del Centro-Norte de Santa Fe (de 213.000 a 258.000 hectáreas).
Es probable que, a juzgar por las exportaciones del complejo en el lapso Enero-Setiembre de 2025, por MU$S 1662 (54,9% de crecimiento); nuestro sector logre una participación del 4,5% en las exportaciones agroindustriales de la Argentina, conservando el noveno lugar entre los complejos exportadores más importantes, en 2025.
Finalmente, al 15 de Octubre, la comercialización interna de grano de girasol alcanzó las MT 3,7; con una suba interanual del 46%. Dicho valor representa más del 75% de la producción pasada estimada. A la misma fecha, las ventas forward eran de 669.000 toneladas; 4,1 veces más que las logradas en la misma época de 2024.
Invitamos a quienes deseen participar a conocer los requisitos descargando el reglamento a continuación: